Categoría - Informática aplicada a la traducción

What’s New in Subtitling Translation Tools?

[Reading time: 5 minutes]

Review on subtitling translation tools (July 2020), originally published on Jost Zetzsche’s Tool Box Journal.

Translation environment tools are steadily improving. The overwhelming presence of neural machine translation (NMT) in every translation suite, plus the constant improvement of technologies (e.g., upLIFT from SDL Trados Studio) are changing the way we approach translation with almost every project. In audiovisual translation (AVT), however, despite technical improvements and innovations in apps from streaming services, it sometimes feels like we subtitlers are still working in much the same way we did back in 2000.

Back then, we faced a huge leap in methodology and tool availability. We rapidly went from receiving physical materials to subtitle to logging into our clients’ servers to download media and then email back the subtitles. Although some things have changed in the past few years, professional subtitlers working for direct clients like production companies, or even film directors themselves, have been using the same resources for a while now: free software and software that’s too expensive for some freelancers. So, what have we been missing in between? Well, features like the ones found in tools technical translators use (e.g., memoQ, Wordfast, and Trados Studio)— although we also have our own options, kind of. Let’s dive into some of possible software options to help us in our work and see what’s new for subtitlers.

Leer más

(579)

¡Xosé Castro Roig en Buenos Aires!

Con el auspicio de Decode Linguistic Solutions y el apoyo de la Carrera de Traductorado Público de la Universidad de Buenos Aires, Xosé Castro Roig regresa a la Argentina para impartir dos talleres imperdibles para profesionales de la lengua, traductores e intérpretes profesionales, y estudiantes.

El primero de los dos talleres será el viernes 26 de abril de 17.00 a 21.00: «Taller de redacción SEO para profesionales de la lengua». Este taller está dedicado a traductores, periodistas, redactores y demás profesionales de la lengua y tiene como objetivo presentar los fundamentos de la redacción y la traducción orientada a SEO (siglas inglesas de Search Engine Optimization, es decir, ‘mejora del posicionamiento en buscadores’), su significado actual y su tendencia a medio plazo. En el taller, se darán consejos para que nuestros textos (tuits, estados y publicaciones en redes sociales y páginas profesionales de FB, LinkedIn, etc.) sean leídos y alcancen una buena posición dentro de las búsquedas de nuestros potenciales lectores.

El segundo de los talleres estará orientado específicamente a traductores y será realmente imperdible. El sábado 27 de abril de 10.00 a 14.00, Xosé presentará una «Clase magistral de marketing para traductores» en donde se expondrán técnicas para mejorar la productividad, la competitividad y el aprovechamiento de los medios informáticos y se plantearán estrategias de marketing y de evaluación de mercado. Con estas estrategias, el profesional independiente dispondrá de una serie de recursos que le permitirán realizar su trabajo de una manera más cómoda y mejorar su eficiencia. En resumen, esta clase magistral tiene como objetivo mejorar la proyección, los ingresos y la rentabilidad del asistente a corto y medio plazo.

Los talleres se realizarán en Work Inn Buenos Aires, sede de otros eventos anteriores como el I Encuentro Argentino de Localización y Traducción (#LocArg2017) y los talleres del Congreso HispaTAV. Work Inn Buenos Aires está ubicado en la calle Perón 698, de la CABA, y se encuentra a dos cuadras de la estaciones de subte Florida (línea B), Catedral (línea D) y Perú (línea A).

Los talleres tienen un costo de $700 cada uno y, en caso de querer participar de los dos, el costo por ambos es de $1200. Las inscripciones y otras consultas se realizan a jornadas@decodels.com.


Taller de redacción SEO para profesionales de la lengua

Viernes 26 de abril de 2019 de 17.00 a 21.00. Costo: $700.-

PROGRAMA

Introducción

  • La redacción para medios digitales y la redacción para prensa

Cómo funcionan los buscadores

  • El concepto de relevancia
  • Qué interés tiene la redacción SEO para un periodista y su medio
  • La gratuidad de Google
  • Redactar para ser encontrado

Herramientas para el redactor web

  • Métodos de análisis de intereses y búsqueda
  • Vínculos con redes sociales
  • Interacción con lectores
  • Documentación avanzada en internet: acudir a la fuente original

Elementos principales para SEO

  • Palabras clave: cómo adecuar contenidos a intereses de los lectores
  • Aspectos técnicos: enlaces de entrada y salida (remisiones)
  • Especial importancia de títulos y entradillas
  • Las fotografías y material audiovisual (texto alternativo y pies de foto)
  • El texto de los enlaces (anchor)

Método

  • Conceptos ortográficos: uso especial de determinados diacríticos
  • Redacción modificada: selección de léxico y mensaje
  • Legibilidad e inteligibilidad: extensión y presentación
  • Distribución de párrafos e información
  • Categorías y etiquetas
  • La usabilidad de un artículo en la Web

Clase magistral de marketing para traductores

Sábado 27 de abril de 2019 de 10.00 a 14.00. Costo: $700.-

PROGRAMA

Introducción

  • Qué es el marketing digital y cómo podemos establecer una estrategia.

El trabajo diario, más simple y eficiente: ofimática, Windows y Office

  • Gestión y aceleración de la productividad y producción diarias.
  • Organización de trabajos y proyectos.
  • Uso idóneo de internet y del correo electrónico.
  • Windows: qué oculta y qué ofrece realmente. Decenas de consejos, adaptaciones, aceleración de las tareas, mejoras generales.

 Marketing digital

  • Fundamentos del marketing digital: qué debes saber para atraer y convertir. La fidelización analógica.
  • Administración de perfiles en redes y uso de herramientas de programación.
  • Content curation: encontrar y seleccionar contenido ajeno de interés para nuestro negocio. Búsquedas documentales.
  • Buenas prácticas: cada red tiene sus reglas.
  • El Growth Hacking.

Análisis del mercado

  • Evaluación de canales de tráfico: cuáles son los mejores.
  • Análisis de tu mercado objetivo: quiénes son tus clientes potenciales, cómo te buscan, cómo los buscas. Cómo encontrarse.

Organiza:

 

 

 

 

 


(541)

¿Qué hay de nuevo en SDL Trados Studio 2019 SR1?

[Tiempo de lectura: 11.34 min]

Cada vez que SDL saca una versión nueva de Trados Studio, los usuarios leales de esta herramienta nos ponemos muy contentos porque siempre nos sorprenden con cambios y mejoras realmente muy interesantes. Pero algo que ya sabemos los que usamos este programa desde su nacimiento es que a cada versión nueva hay que darle un poco de tiempo para que se corrijan ciertos errores.

SDL Trados Studio 2019 salió en julio de este 2018, pero recién ahora en diciembre llegó a nuestras computadoras el Service Release 1 (SR1) que trae más mejoras, pero también soluciona muchos problemas y hace que el software esté finalmente estable casi por completo. Por eso, y considerando que hace apenas una semana ya está disponible mi nuevo curso a distancia de SDL Trados Studio en la plataforma de Traduversia de Pablo Muñoz y Rafael López, me parece que este es el mejor momento para conocer qué hay de nuevo en el programa líder del mercado de los entornos de traducción y así convencerlos de pasarse a esta versión y arrancar 2019 con todo actualizado.

Leer más

(1174)

El detrás de escena de «The Translation Show»

[Tiempo estimado de lectura: 1.50 min]

Hace unos dos meses, con el comienzo de un 2017 repleto de nuevos proyectos, comencé a intercambiar correos con mi amigo Rafa López, quien resultó ser un gran consejero. Entre medio de tanto intercambio y de preparación de algunos proyectos que ya teníamos armados para trabajar juntos durante el año, comenzamos a charlar sobre nuestras ganas de incursionar en la plataforma social de mayor impacto de la actualidad, YouTube.

Si bien Rafa y yo tenemos muchas cosas en común sobre las cuales podríamos armar un canal de YouTube (ni les puedo empezar a contar), coincidimos en que nuestros perfiles profesionales son tan parecidos que valdría la pena encarar un proyecto en el que hiciéramos un programa sobre traducción, con el eje puesto en la tecnología, la traducción audiovisual, la capacitación y las noticias del mundo de la traducción.

Solo se necesitaron un par de intercambios de correos para que decidiéramos ir adelante con el proyecto y naciera The Translation Show.

Para que todo funcionara correctamente, el primer punto para considerar fue la posibilidad de meternos de lleno en algo en lo que los dos pudiéramos aportar, más o menos, la misma cantidad de tiempo. Rafa es el genio del diseño y de los videos, así que a él le tocó la parte más difícil. Todos los logos, efectos, transiciones, sonidos y demás son parte de su creación. Sin dudas, su labor es darle vida al programa. Debo confesar que yo no podría haberme animado a hacer esto solo. De haberlo hecho, el resultado técnico no hubiera sido tan bueno. (Aunque claro, todavía queda mucho por mejorar; paciencia, estamos empezando).

Mi papel en The Translation Show es investigar y aportar contenido para el programa, difundir todos los videos en las diferentes redes sociales (si nos escriben, sepan que seguramente seré yo quien está detrás de Instagram y Facebook) y contactar a los posibles invitados que seguramente engalanarán al canal.

Con todo listo y ordenado, nos lanzamos al mundo con un primer programa sobre noticias y recursos de la traducción, en el que charlamos sobre fansubs, sobre traducción de títulos de películas, sobre los impuestos a la tecnología en la Argentina y más, y también dimos recursos web, y recomendamos un libro y dos posgrados. El video tuvo muy buena aceptación y ya estamos por arriba de las 1500 vistas.

El pasado lunes, llegó el segundo video del canal. En este caso, se trató de una entrevista. Como no podía ser de otra manera, dimos el puntapié inicial con un gran amigo, Xosé Castro Roig. En una entrevista íntima, Xosé nos contó cómo divide su tiempo entre las diferentes ocupaciones de su vida diaria y la traducción, cómo se prepara para dar sus exitosas charlas y cómo enfrenta las críticas, que se dan de tanto en tanto. Además, nos habló sobre el presente de la traducción audiovisual y sobre si es posible vivir dedicándose exclusivamente a esa especialización.

Así las cosas, ahora YouTube tiene un nuevo canal; y el mundo de la traducción tiene un espacio creado específicamente para unir todavía más a los profesionales de la Argentina y América Latina y de España, difundir la profesión y, por qué no, reírse un poquito con nuestro día a día. Ojalá que lo disfruten.

(573)

Actualización en Nuevas Tecnologías de la Traducción de la UBA

[Tiempo estimado de lectura: 2.58 min]

Hace unos años, gracias a Santiago Murias, quien me puso en contacto con Gabriela Urthiague, secretaria del Traductorado Público de la UBA, comenzó un sueño complejo y con muchas aristas, que finalmente pudimos concretar bajo la gestión de la nueva directora de la carrera, la traductora pública Beatriz Rodriguez. El sueño se trataba ni más ni menos de crear el primer plan de posgrado en nuevas tecnologías de la traducción en toda América Latina.

La idea de este plan surgió de un profundo análisis de la enseñanza actual en la Argentina de la traducción pública y la traducción científico-técnica literaria, tanto en el ámbito privado como en el público, que determinó que una de las carencias más importantes de los alumnos era el dominio tecnológico. Todos los graduados que cuentan con cierta experiencia en el área de la informática aplicada a la traducción lo hacen por su propio interés y no por conocimientos adquiridos en el aula. Para resolver ese problema, y para abrir las puertas a los traductores egresados a otras áreas de la traducción, se creó la Actualización en Nuevas Tecnologías de la Traducción de la Universidad de Buenos Aires mediante la Resolución 4825/16 del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la UBA. El posgrado abre sus puertas el 4 de mayo de 2017, y el proceso de admisión cierra el 20 de abril de 2017.

Leer más

(981)

Cómo traducir en SDL Trados Studio (2015)

[Tiempo estimado de lectura: 5.05 min]

La semana pasada, la empresa SDL puso a disposición de todos sus clientes la nueva versión de SDL Trados Studio, la 2015. Y si bien hay muchos cambios y novedades, de los cuales hablamos anteriormente, el funcionamiento general para realizar traducciones sigue siendo el mismo que en las versiones 2009, 2011 y 2014. Por eso, aprovechando la novedad, les dejo este instructivo sobre cómo traducir en SDL Trados Studio que se aplica a todas las versiones de la herramienta (con algunas diferencias, claro está).

El instructivo que viene a continuación es para la traducción de documentos individuales dentro de la herramienta. Es decir, cuando tenemos un solo archivo para traducir a un solo idioma de destino. Más adelante, veremos cómo crear proyectos de traducción en esta herramienta para traducir más de un solo archivo (o a más de un solo idioma de destino).

Leer más

(15587)

Informe completo de las novedades de SDL Trados Studio 2015

[Tiempo estimado de lectura: 6.00 min]

Ayer por la mañana, SDL puso a disposición de todos los que habían adquirido previamente la actualización o licencia la nueva versión de SDL Trados Studio. Como buen seguidor y usuario de este maravilloso software de traducción asistida, lo instalé apenas lo tuve en mis manos. Y, luego del vistazo inicial, me puse a indagar un poco más a fondo acerca de las novedades, así que aquí estamos.

Leer más

(2754)

¿Por qué queremos tanto a Linguee?

[Tiempo estimado de lectura: 2.35 min]

Hace ya algunos años, por allá en el 2009, cuando Linguee llegaba para quedarse, la mayoría estaba un poco escéptica al principio. Es que, cuando este sitio web comenzó, prácticamente cualquiera podía introducir cambios en sus resultados, que, por otra parte, provenían de fuentes no muy confiables.

Con el paso del tiempo, y casi sin que nadie lo notara demasiado, los resultados de Linguee fueron mejorando ampliamente dado que se incorporaron una enorme cantidad de textos bilingües de fuentes muy confiables que están en la web, como la ONU, la Unión Europea y otras organizaciones que tienen sus textos multilingües disponibles para consulta. Por eso, en solo unos años, la fuente de consulta que para muchos era poco confiable se convirtió en un acceso muy simplificado a cientos de fuentes de consultas y hoy es más que confiable, siempre y cuando tengamos la capacidad de evaluar los resultados que vemos.

Leer más

(2953)

Software en cinco pasos: Abbyy Fine Reader 12

[Tiempo estimado de lectura: 4.49 min]

Si pensamos en cuáles son los tipos de programas que todo traductor tiene que saber usar a la perfección, pocas veces iremos más allá del procesador de texto, de los gestores de memorias de traducción o de las bases terminológicas, aunque estas últimas solo las usamos si nuestros clientes nos lo requieren.

No obstante, hay una categoría de programas que son fundamentales para el día a día del traductor independiente: los programas de reconocimiento óptico de carácteres (OCR, por sus siglas en inglés). Para los que no los conocen, este tipo de programas cumplen la noble tarea de pasar a formato editable archivos de imagen (por ejemplo, un acta de directorio que nos llegó en papel y la escaneamos para luego pasarla a Word) o archivos PDF, que son los que más dolores de cabeza nos dan.

Ahora bien, algunos dirán que existen muchas páginas web que permiten convertir imágenes o PDF a archivos de texto. Sin embargo, seguro habrán experimentado el enorme dolor de cabeza que es trabajar con archivos de Word convertidos por sitios de internet ya que en la mayoría de los casos no solo presentan problemas de formato, sino que también traen muchas partes de texto sin reconocer, sobre todo en las imágenes propiamente dichas, por ejemplo, en el caso de un manual.

Abbyy Fine Reader 12, el más destacado de todos los programas de OCR que conozco y uso (y, para mí, el mejor), nos convertirá instantáneamente una imagen o un PDF a Word, pero si el resultado no es muy bueno porque el documento original es complejo, nos permitirá decidir por nosotros mismos cómo reconocer o leer el documento original antes de convertirlo al formato en el que traduciremos.

Leer más

(4995)

El traductor público del siglo XXI

Nota publicada originalmente en Revista CTPCBA n.º 121.

[Tiempo estimado de lectura: 8.11 min]

Me costaba mucho decidir qué carrera iba a estudiar. Durante toda mi adolescencia, había sido una persona muy cambiante. Solía tener fanatismos que iban más allá de lo normal, pero que solo duraban tres meses. Sin dudas, ese era el mayor riesgo que enfrentaba a la hora de decidir qué estudiar dado que temía dejar la carrera no bien ingresase. Finalmente, como desde chico era bastante nerd y la tecnología había sido la única pasión constante en mi vida —junto con mi pasión por el idioma inglés—, me decidí a estudiar la carrera de diseño multimedial. Duré seis meses.

MorónEra un año difícil el 2001, así que me dediqué a mi trabajo administrativo en relación de dependencia, en el cual estuve siete años, y en 2002 volví a plantearme qué seguir. Me hice la misma pregunta sobre cuáles eran mis pasiones de toda la vida que se habían mantenido intactas y en seguida supe que debía estudiar algo relacionado con el idioma inglés. Por aquel entonces, era demasiado tímido como para estudiar profesorado, así que llegué al traductorado público en la Universidad de Morón. Al poco tiempo, tuve la suerte de poder participar como asistente del IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación del CTPCBA y me enamoré para siempre de esta profesión.

Durante mis años de estudiante, diversas investigaciones para la carrera me llevaron a darme cuenta de que la traducción le tenía reservado un lugar privilegiado a la informática, pues, prácticamente, van de la mano. Muy pronto comencé a interesarme en todo lo relacionado con la informática aplicada a la traducción y así, leyendo e investigando, y gracias a colegas profesionales expertos que la vida me regaló, me especialicé en este área. Quién hubiera pensado, allá por 2002, que en el 2010 estaría tomando una cátedra de informática aplicada a la traducción en la UMSA como profesor titular del traductorado público. Ciertamente, yo no. Pero así es la realidad del traductor público del siglo XXI.

Leer más

(1413)

es_ESSpanish